La carga mental en la maternidad.

Trata de responder a esta pregunta: ¿cómo se reparte la carga de trabajo en tu hogar y en tu familia? Muchas parejas responden rápidamente que las tareas son compartidas de forma equitativa por ambos miembros: uno cocina y el otro friega, uno baña a los niños y el otro les da la cena. A simple vista, la situación parece justa y equilibrada, pero, ¿a quién corresponde realmente la carga mental?

Si superamos el análisis superficial, veremos que un hogar no se sostiene solo en base a los esfuerzos físicos. Mantener las dinámicas diarias requiere de un esfuerzo mental deliberado por planificar, organizar, anticipar y tomar decisiones. Y esta tarea suele recaer fundamentalmente en las mujeres.

Si nos ceñimos a las tareas domésticas de la vida en pareja, ya es común observar desequilibrios. Sin embargo, cuando se forma una familia, cuando llegan los niños, esta brecha se acrecienta y la carga mental que asumen las madres es muy superior a la de los padres. A continuación exploramos estas diferencias.

La carga mental en la maternidad puede generar estrés y ansiedad.

¿Qué es la carga mental en la maternidad?

La carga mental a la que nos referimos engloba a todos esos procesos previos e invisibles que se requieren para poder llevar a cabo las tareas físicas. Por ejemplo, en una empresa, un empleado se limita a llegar a su puesto de trabajo y cumplir con su cometido. Sin embargo, detrás hay todo un trabajo llevado a cabo por un analista o grupo de analistas: analizar, procesar información, planificar, organizar, establecer metas, prever posibles fallos y soluciones, repartir las tareas…

Cuando esto lo trasladamos al día a día del hogar y la familia, ambos miembros son “empleados”, trabajadores que cumplen con las tareas visibles. Pero, además, las mujeres cumplen una doble función al recaer sobre ellas todas esas tareas de gerencia en casa.

Como vemos, la primera parte de las tareas sí puede estar repartida de manera equitativa, pero no así las segundas. De hecho, está tan normalizada la idea de que esa labor le corresponde a la mujer que se espera que incluso sea ella la que le diga a su pareja lo que debe hacer.

No se espera que ellos tengan esta iniciativa, que están igualmente involucrados en las necesidades familiares y sepan prever, organizar y hacerse cargo de ese trabajo mental. Hablamos de un hecho que tiene consecuencias a varios niveles.

Estrés y ansiedad

Indudablemente, asumir la carga de una vida familiar es pesado. Ocuparse de las necesidades de cada miembro, organizar para que todo funcione como un reloj, recordar citas y fechas, anticiparse, decidir y solucionar es un trabajo a tiempo completo. Pero, además, hoy en día muchas mujeres deben compaginar esta labor con un empleo fuera de casa.

Las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, pero la división de tareas y responsabilidades domésticas no ha avanzado de una forma acorde. Por ello, es común que muchas de ellas se sientan saturadas, sobrepasadas y estresadas en su día a día. Una situación que se agrava de forma importante cuando nacen los hijos, y es que el trabajo mental se multiplica exponencialmente para cumplir con su cuidado y crianza.

Uno de los aspectos más duros de la carga mental es que es invisible. Nadie repara en ella, en cuán importante es y en lo agotadora que resulta. Muchas mujeres ni siquiera son conscientes de que están llevando a solas una labor que debería ser compartida, simplemente asumen que esto es lo natural. Además, el entorno tampoco reconoce ni valora el tiempo y la energía invertidos en estos cuidados.

Esta situación no es solo desventajosa para la mujer sino para ambos, ya que fácilmente puede derivar en discusiones de pareja. El agotamiento, la sensación de inequidad y de que el trabajo propio no se valora puede generar insatisfacción y resentimiento y terminar alejando a ambas personas.

Para evitar las consecuencias descritas, es fundamental tomar conciencia de que la carga mental existe y comenzar a repartir esa responsabilidad de forma justa. Aunque hay diferentes formas de lograrlo, una de las más sencillas es dividir las responsabilidades en áreas (por ejemplo: cocina, salud, extraescolares, higiene…) y que cada miembro de la pareja se ocupe al completo de aquellas que le correspondan, tanto a nivel físico como mental.

Así, “cocina” no solo consistirá en preparar las comidas, sino también en planificar menús y comprar los alimentos. Y “salud” no solo consistirá en llevar a los niños al médico, sino también en estar al tanto de cuándo tocan las visitas y pedir cita. Con este reparto de tareas a un nivel más profundo y completo se creará una situación más justa y satisfactoria que redundará en el bien de todo el núcleo familiar.

Si requieres apoyo, comunicate a Maayán Hajaim al 5552925131.

La carga mental en la maternidad.

Trata de responder a esta pregunta: ¿cómo se reparte la carga de trabajo en tu hogar y en tu familia? Muchas parejas responden rápidamente que las tareas son compartidas de forma equitativa por ambos miembros: uno cocina y el otro friega, uno baña a los niños y el otro les da la cena. A simple vista, la situación parece justa y equilibrada, pero, ¿a quién corresponde realmente la carga mental?

Si superamos el análisis superficial, veremos que un hogar no se sostiene solo en base a los esfuerzos físicos. Mantener las dinámicas diarias requiere de un esfuerzo mental deliberado por planificar, organizar, anticipar y tomar decisiones. Y esta tarea suele recaer fundamentalmente en las mujeres.

Si nos ceñimos a las tareas domésticas de la vida en pareja, ya es común observar desequilibrios. Sin embargo, cuando se forma una familia, cuando llegan los niños, esta brecha se acrecienta y la carga mental que asumen las madres es muy superior a la de los padres. A continuación exploramos estas diferencias.

La carga mental en la maternidad puede generar estrés y ansiedad.
¿Qué es la carga mental en la maternidad?
La carga mental a la que nos referimos engloba a todos esos procesos previos e invisibles que se requieren para poder llevar a cabo las tareas físicas. Por ejemplo, en una empresa, un empleado se limita a llegar a su puesto de trabajo y cumplir con su cometido. Sin embargo, detrás hay todo un trabajo llevado a cabo por un analista o grupo de analistas: analizar, procesar información, planificar, organizar, establecer metas, prever posibles fallos y soluciones, repartir las tareas…

Cuando esto lo trasladamos al día a día del hogar y la familia, ambos miembros son “empleados”, trabajadores que cumplen con las tareas visibles. Pero, además, las mujeres cumplen una doble función al recaer sobre ellas todas esas tareas de gerencia en casa.

Como vemos, la primera parte de las tareas sí puede estar repartida de manera equitativa, pero no así las segundas. De hecho, está tan normalizada la idea de que esa labor le corresponde a la mujer que se espera que incluso sea ella la que le diga a su pareja lo que debe hacer.

No se espera que ellos tengan esta iniciativa, que están igualmente involucrados en las necesidades familiares y sepan prever, organizar y hacerse cargo de ese trabajo mental. Hablamos de un hecho que tiene consecuencias a varios niveles.

Estrés y ansiedad
Indudablemente, asumir la carga de una vida familiar es pesado. Ocuparse de las necesidades de cada miembro, organizar para que todo funcione como un reloj, recordar citas y fechas, anticiparse, decidir y solucionar es un trabajo a tiempo completo. Pero, además, hoy en día muchas mujeres deben compaginar esta labor con un empleo fuera de casa.

Las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo, pero la división de tareas y responsabilidades domésticas no ha avanzado de una forma acorde. Por ello, es común que muchas de ellas se sientan saturadas, sobrepasadas y estresadas en su día a día. Una situación que se agrava de forma importante cuando nacen los hijos, y es que el trabajo mental se multiplica exponencialmente para cumplir con su cuidado y crianza.

Uno de los aspectos más duros de la carga mental es que es invisible. Nadie repara en ella, en cuán importante es y en lo agotadora que resulta. Muchas mujeres ni siquiera son conscientes de que están llevando a solas una labor que debería ser compartida, simplemente asumen que esto es lo natural. Además, el entorno tampoco reconoce ni valora el tiempo y la energía invertidos en estos cuidados.

Esta situación no es solo desventajosa para la mujer sino para ambos, ya que fácilmente puede derivar en discusiones de pareja. El agotamiento, la sensación de inequidad y de que el trabajo propio no se valora puede generar insatisfacción y resentimiento y terminar alejando a ambas personas.

Para evitar las consecuencias descritas, es fundamental tomar conciencia de que la carga mental existe y comenzar a repartir esa responsabilidad de forma justa. Aunque hay diferentes formas de lograrlo, una de las más sencillas es dividir las responsabilidades en áreas (por ejemplo: cocina, salud, extraescolares, higiene…) y que cada miembro de la pareja se ocupe al completo de aquellas que le correspondan, tanto a nivel físico como mental.

Así, “cocina” no solo consistirá en preparar las comidas, sino también en planificar menús y comprar los alimentos. Y “salud” no solo consistirá en llevar a los niños al médico, sino también en estar al tanto de cuándo tocan las visitas y pedir cita. Con este reparto de tareas a un nivel más profundo y completo se creará una situación más justa y satisfactoria que redundará en el bien de todo el núcleo familiar.

Si requieres apoyo, comunicate a Maayán Hajaim al 5552925131.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *